La Oficina de Memoria Histórica se acerca a los centros escolares |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Miércoles, 22 de Marzo de 2023 22:56 |
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el miércoles día 22 de Marzo de 2023
La Oficina de Memoria Histórica se acerca a los centros escolares
"El objetivo era llevar la memoria histórica a los colegios. Una iniciativa inédita que tuvo muy buena acogida con la participación de cerca de doscientos alumnos y alumnas. Para este 2023, hemos querido ampliar la oferta que teníamos el año pasado y damos continuidad con dos proyectos muy novedosos", señalaba Santi Jiménez
 La Oficina de Memoria Histórica se acerca a los centros escolares. / Ayuntamiento de Irun
Desde el Ayuntamiento de Irun, a través de la oficina de Memoria Histórica, el delegado Santi Jiménez ha querido este miércoles dar cuenta del trabajo y el proyecto pionero que su departamento inició el año pasado relacionado con los centros escolares.
«El objetivo era llevar la memoria histórica a los colegios. Una iniciativa inédita que tuvo muy buena acogida con la participación de cerca de doscientos alumnos y alumnas. Para este 2023, hemos querido ampliar la oferta que teníamos el año pasado y damos continuidad con dos proyectos muy novedosos», señalaba el delegado.
Por un lado, se va a llevar a cabo un Escape Street en torno a la guerra de 1936 y el franquismo en Irun (1936-1945) para el alumnado de 4 de la ESO. En detalle, participarán los centros escolares de Txingudi y Eguzkitza, en total, 181 alumnos y alumnas. Para esta propuesta, el servicio de Memoria Histórica ha ideado un recorrido en la ciudad con varias paradas que los estudiantes deberán ir averiguando a través de pistas.
Por otro lado, el delegado ha informado del scape room en el que, en este caso, se involucrará el instituto Pío Baroja y alumnos/as de Bachillerato. Se trata del clásico ‘juego de escapismo’ en el que a través de pistas y acertijos los participantes deben dar con la solución solventar el reto. Cerca de 250 estudiantes tendrán la oportunidad de vivir esta experiencia, que versará sobre cuestiones relacionadas con la deportación.
Se tratará la cruda realidad que tuvieron que sufrir aquellas personas irunesas que acabaron en un campo de concentración nazi. La llegada al campo, las condiciones infrahumanas dentro del campo y los desenlaces posibles que tenían las víctimas que entraban a estos “campos de la muerte”, son parte del proyecto sobre los alumnos/as podrán acercarse de forma didáctica, despejando diferentes enigmas. Los contenidos giran en torno a la historia relacionada con la deportación a los campos nazis, investigación que realizó el departamento el año pasado a través de varias acciones, como el homenaje a las personas deportadas, la realización de una exposición y una conferencia a cargo de Carlos Hernández.
Las sesiones, tanto del Scape Street, como del Scape Room se realizan este mes de marzo. Del 20 al 24 de marzo en el primer caso, y la semana del día 27 en el segundo. |
|
"Muchos días nos encontramos trabajando dos patrullas para todo Irun" |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Lunes, 20 de Marzo de 2023 22:52 |
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el domingo día 19 de Marzo de 2023.
"Muchos días nos encontramos trabajando dos patrullas para todo Irun"
ErNE denuncia la "situación límite y de indefensión" que padecen los agentes de la Policía local de Irun
Irun | 19·03·23 | 23:28 | Actualizado a las 23:41
Policía local de Irun Javier Colmenero
El sindicato ErNE ha denunciado la situación "límite y de indefensión" que están padeciendo los agentes de la Policía Local de Irun "desde hace muchos años, sin que por parte de los mandatarios de esta localidad se tomen las medidas oportunas". El sindicato policial culpa de la situación a los "dirigentes políticos del Consistorio".
En un comunicado, ErNE recuerda que el Consistorio guipuzcoano se comprometió en el Pacto por la Seguridad a realizar una ampliación de la plantilla local de acuerdo a las necesidades. Según destaca, la Ertzaintza cumplió su parte llevando a 26 nuevos agentes a la localidad de Irun, pero el Ayuntamiento de Irun "no ha cumplido aún con esta tarea".
La ampliación de siete agentes locales consiguió que la plantilla se ampliará de 97 a 104 agentes, pero dos años después en plantilla únicamente está formada por 92 agentes.
"Muchos días nos encontramos trabajando dos patrullas para todo Irun (más de 60.000 habitantes). La comparativa con municipios cercanos es desoladora, ya que, por ejemplo, Errenteria tiene un agente por cada 470 habitantes, Irun un agente por cada 630, siendo Irun una de las localidades con más delincuencia de Euskadi", reprocha.
Irun tiene un agente por cada 630 habitantes, siendo “una de las localidades con más delincuencia de Euskadi"
Además, la organización policial señala que existen dos estudios de dimensionamiento y organización de la Policía Local, contratados a empresas externas por el ayuntamiento y "pagados con dinero público", y en ambos se habla de la necesidad de ampliar "considerablemente la plantilla de la Policía Local (en 40 agentes), así como de una reestructuración total".
Por otro lado, ErNE apunta que la cantidad de dinero en horas extras que se ha pagado a los agentes de la Policía local para cubrir en muchos casos los servicios mínimos, cerca de 400.000 euros, es debido a la "falta de efectivos".
"La plantilla tiene voluntad de reforzar y sacar adelante el servicio, pero estos refuerzos deberían de ser puntuales y no algo crónico y que está afectando seriamente a la salud de los agentes", indican en el comunicado.
Tras constatar que los ciudadanos se quejan de la falta de servicios efectivos, argumentan que "con una o dos patrullas muchos días, es complicado dar un servicio adecuado a la ciudadanía". "Irun está por encima de la mayoría de localidades de Euskadi en índices de criminalidad. Queremos que no se juegue con la salud de los agentes, y que no se engañe más al ciudadano", concluye.
|
Tras los pasos de las mujeres en Irun |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Domingo, 19 de Marzo de 2023 22:47 |
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el domingo día 19 de Marzo de 2023.
Tras los pasos de las mujeres en Irun
Un reportaje de Ania M. Seisdedos
Mertxe Tranche, Oihana Llorente, Koldo Zabala (técnico de Igualad) y Alicia Cebrián. | FOTO: N.G.
Cuando en el año 2010 un grupo de mujeres que participaba en la primera escuela de empoderamiento de la ciudad analizó los nombres de las calles de Irun, se percató de que, de las 350 existentes, solo dos contaban con nombres femeninos.
A raíz del descubrimiento, Oihana Llorente, Miren Lanz y Ainara López, actuales integrantes de Parean Elkartea, conscientes de que en Irun “había muchas mujeres que merecían dar nombre a calles y plazas”, solicitaron la ayuda de Mertxe Tranche, con el objetivo de recuperar la historia de las mismas.
Tras obtener la información acudieron al Ayuntamiento, para solicitar que las nuevas calles que se fueran construyendo recibieran nombres femeninos o de oficios desarrollados por mujeres. “Lo conseguimos, y ahora Dolores Salís, Iñudeak o Poxpologileak son una realidad”, recuerda Llorente. Sin embargo, en Parean consideraban que la colocación de una placa no resultaba suficiente y que las nuevas generaciones continuaban desconociendo quiénes fueron esas mujeres y qué habían hecho por Irun. Por este motivo crearon el proyecto Las huellas de las mujeres en Irun. Dentro del mismo, además de un documental que presentaron en los colegios, ahora han ideado un paseo que recorre 19 puntos de la ciudad con nombre de mujer o de sus oficios. Éste está dirigido a los centros educativos y durante marzo y abril 1.500 jóvenes de quince colegios participarán en la iniciativa
Un libro ilustrado
Además, todos los escolares recibirán un libro escrito por Mertxe Tranche e ilustrado por Alicia Cebrián, en el que se recoge la historia de esas mujeres. Una historia que, en palabras de Tranche, “ha sido difícil de encontrar, porque las mujeres raramente aparecen en la documentación”. No obstante, la investigadora se mostró “muy contenta” por el hecho de que “toda esa información que he ido anotando cuando a nadie le interesaba, parece tener relevancia 20 años después y se encuentra reflejada en un libro”.
Por su parte, Cebrián explicó que, para realizar su trabajo, se ha reunido con muchas personas de la ciudad que le han aportado información. “Por ejemplo, en la farmacia Diago Larrache me explicaron cómo trabajaba su abuela”.
También se ha elaborado un panel que formará parte de la exposición permanente de la Casa de las Mujeres, en el que se recogen los 19 puntos del paseo y dos códigos QR que enlazan a la información. Así, quien lo desee podrá realizar el paseo por su propio pie.
|
El Programa Municipal de Medio Abierto cumple 25 años |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Viernes, 17 de Marzo de 2023 23:35 |
Noticia publicada en Conecta Bidasoa, el viernes día 17 de Marzo de 2023
El Programa Municipal de Medio Abierto cumple 25 años
Se trata de un servicio comunitario de atención e intervención socioeducativa a niños-as y adolescentes cuyo objetivo es dar respuesta a sus necesidades de integración en la comunidad y otros contextos
 El Programa Municipal de Medio Abierto cumple 25 años. / Ayuntamiento de Irun
El delegado de Bienestar Social, David Nuño, ha presentado los datos de 2022 del programa de Educación en Medio Abierto dirigido a menores de 11 a 17 años de Irun. Se trata de un servicio comunitario de atención e intervención socioeducativa a niños-as y adolescentes cuyo objetivo es dar respuesta a sus necesidades de integración en la comunidad y otros contextos.
“Medio abierto es un programa socioeducativo de gran valor que prioriza el trabajo sobre situaciones concretas de adolescentes en dificultad y situación de riesgo, se plantea como un recurso comunitario de carácter normalizador para este grupo de edad, como medio de prevenir problemáticas posteriores. Estamos contentos del trabajo que realiza el equipo y del recorrido y experiencia que tienen. Este mismo año el programa cumplirá 25 años y sale más reforzado que nunca.” ha destacado el delegado.
Álvaro Cano, Elena Aycart, Miren Emezabal, Raúl Monferrer, Beñat Urra y Elene López son los educadores sociales de Kabia Elkartea, asociación responsable de implementar este proyecto. Ellos coordinan su actividad desde el local municipal ubicado en la calle Deskarga y la intervención se desarrolla principalmente en la calle y también en equipamientos deportivos, y en coordinación con centros escolares. Las áreas de intervención se distribuyen en las zonas oeste (Anaka, San Miguel, Antzaran, Pinar, Urdanibia, Ventas-Katea), centro (Centro, Belaskoenea, Elitxu-Lapitze, Larreaundi y Olaberria) y este (Arbes, Artia, Behobia, Dunboa, Parte Vieja, Santiago, Beraun, Meaka-Ibarla). Desde estas, se trabaja en diferentes proyectos con los jóvenes, responsables escolares y otros recursos comunitarios como las asociaciones de vecinos.
El año pasado los educadores de Educación en Medio Abierto intervinieron con 311 menores repartidos en 24 grupos donde realizaron distintas actividades artísticas, deportivas y lúdicas como excursiones y campamentos, entre otras; y con alrededor de 1.000 personas en diferentes proyectos educativos comunitarios, de los que 832 fueron menores.
En diciembre de 2023, este programa cumplirá 25 años en nuestra ciudad acompañando y apoyando a los jóvenes de Irun en la construcción de proyectos personales positivos de vida, a través de la educación y socialización. Sin olvidar el papel que lleva desempeñando durante este tiempo el programa de Educación en Medio Abierto en la sensibilización a la comunidad sobre las características de la adolescencia y en la colaboración con las familias y con los agentes y recursos que trabajan con menores, entre ellos, los centros escolares, Gaztelekus y Ludotecas. |
“El cuidado de nuestros mayores y la inclusión social de los más desfavorecidos es clave para el PNV” |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Viernes, 17 de Marzo de 2023 23:35 |
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el viernes día 17 de Marzo de 2023.
“El cuidado de nuestros mayores y la inclusión social de los más desfavorecidos es clave para el PNV”
El candidato jeltzale ha reivindicado, además, una ciudad construida sobre los valores de la solidaridad y el liderazgo compartido
Iridoy y Peña. / PNV de Irun
En la charla organizada este jueves en IDEIAleku, en la que Maite Peña, diputada de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha sido la invitada especial, el candidato a la alcaldía de Irun por EAJ-PNV, Xabier Iridoy, ha dado a conocer que hace meses comenzaron ya una ronda de contactos y encuentros de trabajo con distintos agentes y representantes de diferentes asociaciones de la ciudad ligados al ámbito social, en los que han ido analizando la situación actual y las perspectivas de futuro de las políticas sociales.
Iridoy ha comentado “los encuentros tienen como objetivo dar respuesta a los retos que afronta el sistema público de bienestar y protección social, con la mirada puesta en su sostenibilidad. “Lo sustancial es que seamos capaces de colocar a las personas y sus necesidades en el centro de la actividad política y que sus prioridades sean las nuestras. Si las personas no son capaces de llevar adelante sus proyectos vitales no hay ciudad posible. El reto es pervivencia como sociedad, como comunidad”, ha afirmado.
El candidato jeltzale ha reivindicado, además, una ciudad construida sobre los valores de la solidaridad y el liderazgo compartido. “Estamos trabajando y definiendo correctamente todas las mejoras que podamos realizar desde el Ayuntamiento, en colaboración con el tercer sector, para atender a todas las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y/o exclusión”. Para ello, Iridoy considera imprescindible actuar con planes transversales, basados en “el compromiso y la colaboración entre el Ayuntamiento y resto de instituciones y agentes sociales y sectoriales”.
En ese sentido, la diputada Maite Peña, ha destacado que Euskadi y Gipuzkoa gozan de un sistema que es pionero en el Estado. “Hemos hecho de la solidaridad una seña de identidad y debemos sentirnos orgullosos de tejer una red que impide que las personas en situación de fragilidad queden al margen, sean de donde sean. Lo cual no quiere decir que no haya aspectos a mejorar”. Asimismo, ha querido dar a conocer que la Residencia de Arbes avanza a buen ritmo, “como diputada asumí un compromiso con Arbes, llegó el Covid y nos vimos en la obligación de parar, pero de esto también hemos aprendido y hemos aprovechado todo el conocimiento, para mejorar el proyecto. La licitación para el comienzo de la obra de Arbes ya está en marcha. Hemos cumplido la palabra y la residencia empezará a construirse en los próximos meses. Hemos tenido la desgracia del Covid, pero Arbes avanza”. De la misma manera, Peña ha querido enfatizar en la importancia de los cuidados y la necesidad de ofrecer un buen servicio sociosanitario en una ciudad como Irun, “son servicios que deben estar cerca de las personas, deben ser accesibles. Las ciudades actuales, deben conseguir una integración de todos los sistemas de atención a las personas, ese es el camino para consolidar un sistema de atención sociosanitaria ejemplar”.
Para finalizar, Iridoy ha querido subrayar el compromiso de EAJ-PNV Irun con la situación de Irun y sus personas, “llevamos mucho tiempo analizando y estudiando, tenemos proyectos e ideas. Irun puede tener una atención social mucho mayor, adecuadamente coordinada con diferentes departamentos y administraciones. Y estamos trabajando en ello”.
|
|
|