El escritor Jaime Rodriguez Salís y la delegación de Irun de donantes de sangre de Gipuzkoa recibirán este año las Medallas de Oro de la ciudad |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves, 14 de Junio de 2012 10:57 |
Noticia publicada en el Diario digital Bidasoaldia.com ,el jueves día 14 de Junio de 2012.
El escritor Jaime Rodriguez Salís y la delegación de Irun de donantes de sangre de Gipuzkoa recibirán este año las Medallas de Oro de la ciudad
Así lo acaba de anunciar el alcalde junto a los portavoces de todos los grupos municipales
Jaime Rodriguez Salis junto a José Antonio Santano cuando se inauguró el vial que lleva el nombre de su madre, la escultora, pintora, pianista y escritora irunesa, Dolores Salís
El alcalde, José Antonio Santano y los portavoces de todos los grupos municipales, acaban de anunciar hace escasos minutos que este 2012 serán, el escritor irundarra Jaime Rodriguez Salís y la delegación de Irun de la federación de donantes de sangre de Gipuzkoa, quienes recibirán las Medallas de Oro de la ciudad.
Jaime Rodriguez Salís nació en Irún, en el año 1926. Es nieto del pintor José Salís e hijo de Dolores Salís, escultora, y de Luis Rodríguez Gal, autor, bajo el seudónimo “Luis de Uranzu”, de numerosos libros especializados en la historia del Bidasoa. En su faceta empresarial, dedica su actividad a la vitivinicultura, tarea que simultanea con una amplia labor de promoción e investigación en vastos terrenos de la cultura. Es presidente de Luis de Uranzu Kultur Taldea y de Arkeolan, sociedad, esta última, constituida por historiadores y arqueólogos que vienen realizando una investigación de primer orden sobre el mundo romano en el Cantábrico, labor que ha dado, entro otros frutos, el descubrimiento de la ciudad y puerto de Oiasso en Irún. Buen conocedor del arte moderno, mantuvo una estrecha relación con los componentes del grupoGaur, núcleo esencial de la vanguardia estética vasca durante los últimos años 60 y primeros 70
|
|
Mantenimiento urbano transporte público y seguridad centran el informe de Behobia |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Miércoles, 13 de Junio de 2012 15:26 |
Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa, el miércoles día 13 de Junio de 2012.
IRUN
La iniciativa 'El alcalde en los barrios' llegó el pasado 26 de abril a Behobia, tras pasar por Larreaundi, Artía y Belaskoenea. Tal como ocurrió con estos barrios, el área de Sociedad de la Información y Participación Ciudadana ha dado a conocer las conclusiones de esta reunión, así como los compromisos que el Gobierno Municipal ha adoptado con las cuestiones que centraron el encuentro.
En el informe, que se puede consultar en la página web municipal (www.irun.org) están detallados los distintos asuntos que centraron el encuentro, entre otros, mantenimiento urbano, transporte público y seguridad ciudadana. El delegado de Participación Ciudadana, Pedro Alegre, se reunió con las delegaciones involucradas y analizaron las aportaciones ciudadanas que dan forma a este documento.
Sobre aspectos ligados a obras y mantenimiento, se va a proceder a retirar las partes deterioradas del frontón que acusan problemas de humedad. Asimismo, se realizará un análisis de la situación para su posible restauración. Desde este departamento se llevará a cabo también la reparación de los baches en Lastaola Postetxearen ya que generan charcos.
En paralelo, se está acometiendo un estudio exhaustivo en varios tramos de aceras y escaleras, cuyo estado estaría originando algunos problemas de accesibilidad a los vecinos. Dado que estos espacios son de titularidad privada, este análisis tiene como objetivo poder hacer llegar estas cuestiones a los propietarios implicados.
Otro de los asuntos que centraron la reunión fue la seguridad ciudadana y la convivencia. En ese sentido, se mantiene una permanente coordinación con la Ertzaintza a la que se trasladó esta petición ciudadana y también se estudia la potenciación del patrullaje a pie desde la Policía Local», señalan desde el Ayuntamiento. También se han trasladado a las instituciones competentes los comentarios sobre el transporte pesado por la GI 636, o la suciedad en el bidegorri que une Behobia y Puntxas.
|
Sobre los autobuses a Irun |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Miércoles, 13 de Junio de 2012 15:22 |
Noticia publicada en Diario Vasco sección Bidasoa Buzón, el miércoles día 13 de Junio de 2012.
BUZÓN
13.06.12 - 04:25 -
Marilén Ceberio (y 35 firmas más) |
La solución adoptada para la línea Hondarribia-Irun, por Ayuntamiento y Diputación, como alternativa al recorrido tradicional con parada en San Juan o en Palmera, no está pensado teniendo en cuenta el interés de los usuarios, ni en potenciar el uso el transporte público.
Si se quiere potenciar el uso del transporte público en la comarca (como insistentemente señalan nuestros políticos) deberá hallarse una solución que atienda las necesidades de los usuarios en cuanto a trayectos y horarios, y a un uso racional de los recursos públicos. Hacerlo de otra forma solo conduce al fracaso; el autobús no será utilizado; dejará de ser un gasto racional debido a su no uso, ya que los que puedan recurrirán al coche particular.
No me sirve que los políticos de diferentes instituciones se echen la pelota de la responsabilidad de dicho cambio; los políticos tienen la obligación de ponerse de acuerdo y gestionar correctamente y en interés social, los bienes y servicios públicos. Las disputas entre los partidos no pueden seguir anteponiéndose al interés general del ciudadano para el que dicen trabajar.
Los usuarios del autobús de Hondarribia queremos llegar directo hasta San Juan, como lo hemos hecho siempre, y no dar vueltas o quedarnos a más de 500 metros de esta parada, para conectar con la línea tres o llegar a la Avenida de Navarra.
No es un capricho. Si se tiene en cuenta que el Paseo Colón es el eje vertebral de Irun, suprimir la parada situada en uno de los extremos de dicho eje, obliga a los usuarios a recorrerlo caminando, a veces con mucho peso, con cochecitos de bebé, personas mayores, y con frecuencia con mal tiempo. Esto no es una mejora, ni para los usuarios ni para disminuir los costes del servicio, como se dijo para justificar el cambio.
Esta decisión empeora claramente la calidad de vida de los ciudadanos, y no incentiva el uso del transporte público sino todo lo contrario. Por ello, hacemos un llamamiento a los políticos e instituciones que corresponda para que reconsideren esta decisión.
PD: Conocí por la prensa la reunión que se celebro en el Ayuntamiento la semana pasada, pero dado que en ella no se concreta nada y por respeto a las personas que han firmado decido que se publique el escrito donde se expresa malestar y la indignación ciudadana.
|
De Guindos da la cara por Rajoy |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Domingo, 10 de Junio de 2012 10:26 |
Noticia publicada en Diario Vasco sección Economía, el domingo día 10 de Junio de 2012.
EUROPA SOCORRE A ESPAÑA
De Guindos da la cara por Rajoy
EL PSOE RECLAMA LA COMPARECENCIA DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN EL CONGRESO
10.06.12 - 02:30 -
PAULA DE LAS HERAS / ANTONIO MONTILLA | MADRID.
El presidente del Gobierno, el pasado jueves durante la comparecencia con su homólogo holandes Mark Rutte. ::REUTERS
Mariano Rajoy llevaba dos semanas negociando a calzón quitado con el resto de líderes de la Unión Europea una solución a los graves problemas del sistema financiero español que evitara el estigma de una intervención como la que padecieron Irlanda, Portugal o Grecia. El presidente habría logrado este objetivo con creces, según destaca un portavoz de la Moncloa.
Rajoy supo antes de que comenzara la crucial videoconferencia del Eurogrupo los trazos gruesos de este acuerdo, al que los miembros del Ejecutivo se niegan a llamar rescate. El presidente permaneció todo el día en su despacho en Moncloa, donde le acompañaron en diversos momentos su jefe de gabinete, Jorge Moragas, el director de la oficina económica de Presidencia, Álvaro Nadal, y la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaria, que también estuvo de guardia en su propio despacho. Un dispositivo que, en cualquier caso, el Gobierno rechaza denominarlo como 'gabinete de crisis', porque la situación ha estado «controlada» en todo momento, según destacan desde Moncloa.
Pese a la relevancia histórica de la ayuda que recibirán los bancos españoles, Rajoy optó por no comparecer para comunicar a los ciudadanos el rescate y dejó esta responsabilidad en manos de Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad. ¿El motivo?
La respuesta oficial es que De Guindos ha sido el interlocutor de España en el Eurogrupo y que, por lo tanto, nadie mejor que él para explicar los detalles de esta recapitalización de los bancos españoles. Además, Rajoy mantiene la necesidad de transmitir una imagen de «calma y serenidad» porque España «no ha sido intervenida ni rescatada», repiten una y otra vez los miembros del Ejecutivo. Tanto es así, que el presidente no hará ningún cambio en su agenda para los próximos días, es decir, que viajará este domingo hasta Polonia para asistir, junto a los Príncipes de Asturias, al primer partido de España en la Eurocopa.
Existe un tercer factor que permite a Rajoy mantenerse, de momento, en un segundo plano: el apoyo inicial del PSOE a este auxilio europeo. Mariano Rajoy llamó el sábado por teléfono a Alfredo Pérez Rubalcaba para ponerle al tanto de la negociación. Los socialistas tas, sin embargo, anunciaron a última hora de la tarde que iban a solicitar la comparecencia del presidente en el Congreso para que de cuenta de este acuerdo.
Alfredo Pérez Rubalcaba ya sabía la que se venía encima, y no sólo porque Mariano Rajoy le llamara para ponerle al corriente de la situación. En las dos últimas semanas el secretario general del PSOE y su entorno más próximo ya habían expresado en 'petit comité' su sensación de que no quedaría más remedio que solicitar ayuda a la UE, aunque en público lanzaran una y otra vez el mensaje de que España podía afrontar por sí misma la recapitalización del sector financiero.
Fue precisamente esa convicción de que las cosas pintaban muy mal la que llevó a Rubalcaba a insistir en que no era momento de elevar el tono en la crítica al Ejecutivo sino de hacer una «oposición responsable», aún a costa de la incomprensión de una buena parte de su partido. «No quiero que nadie pueda decir que no ayudé cuando España estaba en serias dificultades», llegó a decir hace unos días ante algunos de sus colaboradores.
Marcar terreno
Apenas unas horas antes de que el ministro de Economía confirmara lo que ya se daba por supuesto, el líder socialista insistió en la idea de responsabilidad y aseguró que estará junto al Gobierno frente a la UE para defender la solvencia de España. Ahora bien, el principal partido de la oposición también marcó terreno. Nada más confirmarse la noticia del rescate, anunció que pedirá la comparecencia de Rajoy.
No fue, en todo caso, una petición formulada en tono de reproche. En un breve comunicado, los socialistas hicieron hincapié, de hecho, en que este es un momento «difícil» en el que «todos unidos tenemos que defender ante Europa y el resto del mundo que somos un país serio y que vamos a salir adelante». Lo que refuerza la idea de que Rubalcaba quiere evitar a toda costa los enfrentamientos que han provocado inestabilidad política en otros países intervenidos.
El jefe de la oposición -que pasó todo el día en la sede del partido junto con el secretario de Organización, Óscar López- recibió a primera hora de la tarde una llamada del jefe del Ejecutivo en la que éste le explicó el contenido de la reunión del Eurogrupo. Está previsto que mañana el núcleo duro de la formación celebre un encuentro para analizar en profundidad lo que esta petición de ayuda significa, pero, en su primera reacción oficial, el PSOE ya subrayó que el rescate a la banca es una «mala noticia» para España.
A expensas de conocer los detalles y las condiciones que se pondrán al salvavidas europeo, los socialistas plantean dos 'exigencias' muy genéricas: dicen que en este rescate al sistema financiero no pueden pagar justos (ciudadanos) por pecadores y que hay que garantizar que todo el dinero público que se destine a la banca «tiene que volver a las arcas públicas y a la sociedad». Buscan el equilibrio entre ser útiles y ser alternativa.
|
Una intervención suave pero dolorosa |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Domingo, 10 de Junio de 2012 10:22 |
Noticia publicada en Diario Vasco sección Economía, el domingo día 10 de Junio de 2012.
EUROPA SOCORRE A ESPAÑA
Una intervención suave pero dolorosa
ESPAÑA INSCRIBE SU NOMBRE EN LA CRÍTICA LISTA DE SOCIOS EUROPEOS RESCATADOS CON LOS AVANCES DE IRLANDA COMO REFERENCIA
10.06.12 - 02:31 -
IÑAKI CASTRO | BRUSELAS.
España inscribió ayer su nombre en la fatídica lista de países rescatados. Aunque el salvavidas será bien diferente a los que la UE lanzó a Grecia, Irlanda y Portugal, el sello resultará inconfundible y doloroso. Durante toda esta semana, los medios de comunicación internacionales, especialmente los alemanes y británicos, atribuían al «orgullo» del Gobierno español la indecisión a la hora de reconocer una situación que no tenía vuelta de hoja. Ahora, una vez que se ha dado el paso definitivo, el país tendrá que convivir con una incómoda etiqueta que, eso sí, no es imborrable. Dublín, que ya transita por la senda del crecimiento, ha demostrado cómo se puede salir a flote relativamente rápido tras haber pedido auxilio a la UE.
El Ejecutivo de Rajoy estrenará una modalidad de rescate que no se había utilizado hasta ahora. El dinero de la zona euro sostendrá únicamente al sistema financiero, mientras que el Tesoro español continuará en solitario con sus emisiones de deuda para garantizar la solvencia de las cuentas públicas. En el caso de los otros socios amparados por un programa de asistencia, los fondos comunitarios cubren todas las necesidades del Estado. Grecia, Irlanda y Portugal tuvieron que aceptar el 'pack' completo porque los mercados les exigían unos intereses brutales, imposibles de sumir, una situación que se pretende evitar con la ayuda a España. De hecho, Luis De Guindos subrayó ayer su confianza en una relajación de las presiones sobre la deuda en los próximos días.
El Gobierno también se beneficiará de unas opciones que no se encontraban sobre la mesa en los anteriores rescates. A medida que la crisis ha ido avanzado y ante la presión de los mercados, los socios europeos han flexibilizado y ampliado las herramientas del fondo de rescate. Estas modificaciones, que se introdujeron en realidad con España e Italia en mente, abrieron la posibilidad de recapitalizar la banca sin tener que soportar una intervención total. Aunque en su momento no se entendió así, lo cierto es que se pusieron las bases para un rescate parcial con unas condiciones de supervisión limitadas. Se trata en la práctica de reducir el estigma del rescate y hacer la operación más llevadera.
La marca más evidente de un país rescatado es la 'troika' formada por la Comisión, el BCE y el FMI. Este trío acude cada tres meses a un país para evaluar el cumplimiento del contrato. Los inspectores internacionales verifican si el Gobierno ha aplicado los ajustes y reformas asociadas al rescate. Si su valoración es positiva, recomiendan al Eurogrupo que desembolse un nuevo tramo de las ayudas. Todavía se desconocen los detalles exactos de la misión que se enviará a España, pero se espera que tenga un funcionamiento similar aunque circunscrito al sector financiero que recibirá las ayudas.
Inestabilidad política
Pese a las comparaciones en el terreno de las ayudas, tampoco puede olvidarse que España encara un panorama bien distinto al de sus nuevos compañeros de club. En los tres casos, el rescate se vio amplificado por una crisis política en el país. Los gobiernos de Grecia, Irlanda y Portugal cayeron justo antes o después de lanzar el SOS machacados por los ataques de los especuladores.
La cruz del rescate, sin embargo, también puede ser una oportunidad para tocar fondo y empezar a ascender hacia la superficie. A diferencia de lo que sucede en Grecia, hundida en una crisis económica y política con aires de permanencia, Irlanda y Portugal pugnan por aprovechar su desconexión de los mercados para reactivar sus economías. El malogrado tigre celta es el gran ejemplo que inspira a la UE, muy criticada por la austeridad impuesta a los tres socios. Dublín, que también padeció una burbuja inmobiliaria, llamó a la puerta de sus socios en noviembre de 2010 por su falta de recursos para rescatar a la banca. Finalmente, se acordó un salvavidas de 85.000 millones, de los que al menos 35.000 se reservaron para recapitalizar a las entidades bancarias, ahogadas como en el caso de España por el ladrillo.
El PIB irlandés cayó un 7% en 2009, pero el rescate le valió para ir remontando. Dublín cerró 2011 con un crecimiento del 0,7%, un porcentaje que se ralentizará hasta el 0,5% este ejercicio. En 2013, las perspectivas vuelven a mejorar con una tasa de expansión cercana al 2%. El paro, que se duplicó hasta el 14% al principio de la crisis, ha entrado en una senda descendente gracias a las exportaciones y a la implantación de grandes multinacionales en el país. Los duros ajustes se están notando en el consumo interno, pero Irlanda mira al futuro con la cabeza alta y la etiqueta de rescatado cada vez más borrosa.
|
|
|