Inkesta

Merezi al dute herritarrek bere hiriko aurrekontuan parte hartzea
 
Zuzendaritza
IZAIA: “Ejerceremos una labor de oposición desde fuera” PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Osteguna, 2023(e)ko ekaina(r)en 01-(e)an 23:20etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el jueves día 1 de Junio de 2023

IZAIA: “Ejerceremos una labor de oposición desde fuera”

Josema Campo asegura que el partido local IZAIA seguirá trabajando


Josema Campo encabezaba la candidatura del partido local IZAIA. | FOTO: N.G.

 

Los resultados obtenidos en las elecciones del pasado domingo han dejado un sabor agridulce en IZAIA (Irundarron Zerrenda-Aurretik Irun Aurrera), el partido local que surgió hace algunos meses y que obtuvo en los comicios 1.227 votos, 35 menos de los que necesitaban para lograr representación en el Ayuntamiento. Josema Campo, que encabezaba la candidatura, explica que “la valoración por nuestra parte es buena. La pena es que no hayamos podido rascar ese concejal, algo que hubiera venido bien para todo el mundo, sobre todo para Irun”. En este sentido, se muestra “decepcionado” y considera que “parece que lo que hemos hecho no ha servido para nada”.

Se refiere al trabajo realizado desde el pasado verano, cuando un grupo de irundarras convencidos de que existe una “desafección total entre los ciudadanos y los responsables políticos”, decidió constituir su propio partido. “Veíamos que mucha gente de Irun estaba preocupada por la situación de la ciudad, por la inseguridad y la dejadez de los partidos del Ayuntamiento, así que creíamos necesario crear un partido que trabajara exclusivamente por y para Irun”, cuenta.

A pesar de que en las últimas semanas han sentido “apoyo a nivel de calle”, Campo achaca los resultados electorales a la falta de medios, que les ha impedido realizar “el buzoneo con las papeletas y los sobres”, así como a no haber recibido la cobertura esperada. Sin embargo, se muestra muy agradecido a la gente que les ha votado: “Sólo puedo darles las gracias y decirles que no se desanimen y que, por supuesto, vamos a continuar”.

Y es que en IZAIA tienen claro que van a ejercer “una labor de oposición desde fuera del Ayuntamiento. Lógicamente no tendremos acceso a toda la información, pero lo haremos hasta donde podamos llegar. Cada vez que anuncien algún proyecto, lo analizaremos, lo valoraremos y, en su caso, realizaremos las críticas pertinentes a través de las redes sociales”. El líder del partido asegura asimismo que “cuando sea conveniente intervenir presentando mociones, también lo haremos”.

Respecto a otros planes a corto plazo, relata que, dado que la estructura del partido se encuentra “más o menos conformada”, lo que harán de ahora en adelante será “organizarnos mejor, seguir trabajando y darnos a conocer”.

 
Santano inicia ronda de contactos con el resto de grupos PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Osteguna, 2023(e)ko ekaina(r)en 01-(e)an 22:30etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publiclada en Conecta Bidasoa,el jueves día 1 de Junio de 2023

Santano inicia ronda de contactos con el resto de grupos

El Pleno de constitución de la nueva Corporación Municipal tendrá lugar el próximo sábado 17 de junio en la Sala Capitular del Ayuntamiento de Irun

José Antonio Santano, alcalde en funciones. / Ayuntamiento de Irun

Tras las elecciones municipales del pasado 28 de mayo, el alcalde en funciones, José Antonio Santano, ha empezado una ronda de contactos con el resto de grupos políticos.

Está previsto que a lo largo de estos días mantenga diversos encuentros con responsables de cada formación municipal.

 

Igualmente se informa de que el Pleno de constitución de la nueva Corporación Municipal tendrá lugar el próximo sábado 17 de junio en la Sala Capitular del Ayuntamiento de Irun.

 
La 'batalla' de Irun el 28-M: entre el continuismo o el cambio PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Asteartea, 2023(e)ko maiatza(r)en 16-(e)an 21:40etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el martes día 16 de Mayo de 2023.

La 'batalla' de Irun el 28-M: entre el continuismo o el cambio

La pugna para las elecciones del próximo día 28 se presenta cada vez más reñida y compromete al alcalde más longevo de Gipuzkoa


12/04/2018. Reconciliación en los juzgados de Irun entre el portavoz del PNV, Xabier Iridoy y el alcalde Jose Antonio Santano. Irun. IKER AZURMENDI Iker Azurmendi

 

Irun vuelve al coso de la disputa política después de años de dominio socialista. El segundo municipio más poblado de Gipuzkoa es un bastión clave y las próximas elecciones municipales del día 28 apuntan a una pugna que cada vez se presenta más reñida entre el PSE y el PNV. Un escenario que no se vislumbraba desde que en 2007 los jeltzales cayeron hasta cuatro concejales y los socialistas (12) tocaron el cielo en la ciudad fronteriza.

El PNV ha ganado terreno en los últimos años y llega a estos comicios con unas encuestas que le sitúan a las puertas de disputarle la victoria al alcalde más longevo de Gipuzkoa, José Antonio Santano. Éste se ha erigido en una especie de barón que, si se confirma el exiguo triunfo que le dan las encuestas, podría sumar hasta 25 años en el poder.

De momento son 21, más que Odón Elorza (20 años en Donostia). Seis legislaturas, y optando a la séptima, pero con una única oposición que le gana terreno día a día y que en los últimos años ha presentado distintos proyectos estratégicos que han puesto en cuestión el liderazgo del alcalde y sus logros.

Los socialistas han obtenido siempre los mejores resultados en las elecciones municipales en Irun, aunque de forma exigua en varias ocasiones, y no siempre han obtenido la Alcaldía. El PNV ha sido históricamente su principal amenaza. Y vuelve a serlo, porque los ocho concejales que marcan el mejor resultado obtenido hasta ahora por los jeltzales en Irun (1979, 1983, 1999 y 2003) vuelven estar a su alcance. Hasta la fecha, su mejor resultado se produjo en 1999, cuando se quedaron a solo 184 votos del PSE, tras lograr más del 30% de las papeletas.

IP Larraza eta Iridoy Irun Jon Guezala

La encuesta EITB Focus sitúa al PNV nuevamente a las puertas de esa cifra. Le atribuyen siete concejales en realidad, pero con la posibilidad de arrebatar uno más al PSE, al que le baila el noveno. Si ese mano a mano se decanta del lado de la oposición y en detrimento del PSE, podríamos asistir a un empate que no se daba precisamente desde 1999. Vuelve, por tanto, la cerrada pugna entre los dos principales partidos Irun.

El cisma de 2018

Santano es consciente de este escenario. Es más, podría decirse que le está haciendo un marcaje férreo al PNV para frenar su avance. La disputa política es evidente. Irun es distinto al resto en esto. El acuerdo PNV-PSE en el Gobierno Vasco y la Diputación no vale en tierra de Santano. Aquí son rivales sin disimulo.

Lo intentaron, eso sí. En 2015, ambas formaciones alcanzaron un acuerdo de Gobierno que saltó por los aires en 2018, cuando el propio Santano destituyó, en una decisión inédita en la política municipal del territorio, al cabeza de lista jeltzale, Xabier Iridoy, de su puesto de concejal delegado de Urbanismo. El detonante fue el acuerdo alcanzado por Iridoy y su anuncio público para la recuperación del ámbito de Korrokoitz. Aquel cese abrió entre jeltzales y socialistas un abismo que sigue sin cerrarse.

Apartado del Gobierno, el PNV mantuvo su confianza en Iridoy y su figura desde entonces, lejos de evaporarse, ha ido consolidándose, hasta convertirse prácticamente en la única oposición al Gobierno municipal de Santano.  Sus encontronazos son habituales.

El alcalde acusa a los jeltzales de buscar un “enfrentamiento permanente” con el gobierno municipal. Santano dice de forma recurrente que al PNV abandona a Irun desde las instituciones en las que gobierna. Por su parte, los jeltzales afirman que el alcalde está tan preocupado en cerrarles el camino y “continuar en su Odonismo”, que ha olvidado los proyectos de la ciudad, "atascada", para marcar de cerca al rival. Toma y daca.

Los puntos débiles del alcalde ahora mismo son el paro, el declive del pequeño comercio, pero sobre todo la inseguridad ciudadana, un problema que recientemente ha cobrado visibilidad tras la acusación de la Policía Local al propio Gobierno municipal por la precariedad del servicio.

Los atascos de tráfico son otro punto sensible para la ciudad. A ello hay que sumar la sucesión de proyectos anunciados por el alcalde, pero pendientes de ejecutar después de muchos años, como la propia regeneración de Korrokoitz, el traslado de las instalaciones deportivas de Plaiaundi, el desarrollo de Iparralde-Gal, o el auditorio y hotel de San Juan, entre otros.

Este desgaste de Santano tras más de dos décadas e la Alcaldía, puede tener como consecuencia la pérdida de hasta dos concejales (encuentas Focus de EiTB en abril) y poner en riesgo para los socialistas su principal enclave político en Gipuzkoa.

La sucesión 'sine die'

Otro melón sin abrir en las filas socialistas es la sucesión de Santano. Ni el propio alcalde, ni la ejecutiva socialista apostaron seriamente por preparar un relevo para estos comicios, y el relevo ahora se pospone sine die, mientras toman cuerpo los rumores que, incluso manteniendo la Alcaldía, apuntan a que Santano no agote la legislatura y el Partido Socialista le ofrezca una salida en la política madrileña o en alguna de las instituciones de Vitoria.

Sin embargo, el sorpasso del PNV al PSE parece complicado, ya que Santano, tras la crisis abierta con su socio jeltzale en 2018, supo después recabar el apoyo de Elkarrekin Podemos, con quien gobierna en el Ayuntamiento de Irun.

Esa coyuntura ha dejado al PNV como oposición casi única en el Consistorio. Y las dinámicas de las últimas elecciones han mostrado que la distancia se acorta. La gigante brecha que llegó a ser de 12 concejales frente a 4 en 2007, se redujo en 2019 a un 10 contra 7 y podría terminar incluso en un empate el próximo día 28, en el escenario menos favorable para los socialistas.

Los jeltzales alcanzaron su mejor resultado en 1999, a 184 votos del triunfo y ocho concejales, e hicieron suelo en 2007 con cuatro

El PNV lo sabe y ha apostado fuerte por Irun. Muestra de ello son los acuerdos logrados en Madrid a lo largo de la legislatura de Sánchez, o los compromisos adquiridos por instituciones encabezadas por los jeltzales como el Gobierno Vasco o la Diputación, que abren la vía a la construcción de un gran ambulatorio en el centro de la ciudad. El PNV está convencido de que daría solución a las mejoras de atención sanitaria que la ciudadanía reclama. Santano lo rechaza de plano.

También chocan PSE y PNV en cuanto al proyecto de cubrición de las vías del tren, a la conexión peatonal y ciclista para unir las tres ciudades de Txingudi (Irun, Hondarribia y Hendaia); o a la apertura de la primera fase de la Ronda Sur, fundamental para aliviar los problemas de tráfico.

La recuperación de espacios ferroviarios, que luego se dio a conocer como Vía Irun, es un elemento clave en esta batalla. Era un proyecto compartido por todo el arco político municipal hasta hace unos pocos años. Un proyecto estratégico, tal y como lo recogía el Plan General de Ordenación, para coser y estructurar las dos orillas de la ciudad que ahora viven de espaldas. Sin embargo, Santano ha renunciado a él, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo más ambicioso con Adif, con quien ha sellado un acuerdo de mínimos alrededor de la futura estación, pese a contar con el PSOE en el Gobierno español.

El papel de EH Bildu

Sin embargo, el PNV no es el único partido en tendencia ascendente en Irun: EH Bildu crece también en intención de voto, según todas las encuestas publicadas, aunque sigue lejos de disputar la Alcaldía. Tampoco se descarta que la coalición soberanista busque un acuerdo de gobernabilidad con el PSE-EE si los números lo permiten, tras haber apoyado puntualmente durante esta legislatura a Santano en distintos momentos; los presupuestos de 2020, entre ellos.

En círculos de la izquierda abertzale, de hecho, hay quien ve con buenos ojos pactos de esta naturaleza, a modo de laboratorio político de cara a futuros acuerdos a nivel de Euskadi; y los coqueteos del líder de los socialistas vascos, Eneko Andueza, al comienzo de la ya agotada legislatura también abonan ese terreno.

Los socialistas quieren evitar a toda costa que Irun sea un nuevo Barakaldo y pierdan su hegemonía a manos del PNV

Podemos, por su parte, parece acusar los conflictos de su formación matriz en Madrid, y su cambio de postura respecto a Santano. El PP, por último, mantendría una presencia testimonial. Hace muchos años que perdió protagonismo en la ciudad.

En definitiva, el suelo político se mueve en Irun, aunque nadie sabe calibrar el alcance de ese movimiento. Mientras los jeltzales ven cerca revalidar una Alcaldía que ya ostentaron en los 80 con Ricardo Etxepare y Xabier Txapartegi (PNV), en las filas socialistas quieren evitar a toda costa que Irun sea un nuevo Barakaldo, un feudo que perdieron para unas cuantas legislaturas. La clave residirá, también en Irun, en el grado de movilización y el electorado indeciso. Continuismo, o cambio.

Bajada socalista del 4% y subida jeltzale

Según el sondeo EITB Focus publicado en abril, el PSE-EE ganaría las próximas elecciones municipales en Irun, logrando 9 concejales, pero perdería el 4,1% de los votos y tendría uno de sus concejales en riesgo, por lo que podría quedarse con 8. EH Bildu subiría un 4,6% en número de votos y lograría subir de tres a cinco concejales, mientras que el PNV mejoraría un 3,2%, lo que le podría permitir ganar el octavo concejal. Elkarrekin Podemos perdería uno y se quedaría con tres y el PP se mantendría con un edil.

 
La cercanía de las elecciones tensiona el ambiente en Irun PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Astelehena, 2023(e)ko maiatza(r)en 15-(e)an 22:53etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el lunes día 15 de Mayo de 2023.

La cercanía de las elecciones tensiona el ambiente en Irun

El PNV publica una nota de respuesta a los “insultos” contra sus alegaciones a Vía Irun


Una de las cuestiones a debate es el futuro de la regeneración urbana de Irun en torno a las vías. X.S.

 

La tension en el ambiente municipal de Irun aumenta a medida que se acerca la fecha de ir a votar. La encuesta que realizó EITB el pasado mes de marzo ya apuntaba a una pugna cerrada entre el PSE y el PNV. En la horquilla del sondeo, el peor resultado de la candidatura que lidera el actual alcalde José Antonio Santano igualaba con el mejor pronóstico atribuido a la plancha de Xabier Iridoy, alcaldable por el PNV. Ambos empataban a ocho concejales.

Hay que tener en cuenta que se trata de una pelea por liderar Irun los próximos cuatro años y plasmar en la próxima legislatura proyectos clave para la ciudad en los que ambas formaciones colisionan en sus formulaciones.

Desde esta discordia se explica la airada reacción del delegado socialista de Urbanismo Miguel Ángel Páez al anuncio que realizó el PNV de presentar alegaciones al proyecto de Vía Irun con un doble propósito: mantener viva la posibilidad de construir un segundo puente sobre la playa de vías, uniendo las zonas de Pío XII y San Miguel, y reservar un espacio para edificar el futuro gran ambulatorio del centro.

Declaraciones de trazo grueso en las que Páez calificó a Iridoy de “punto negro” de la política municipal, la nota que desafina en el “buen clima” que, en su opinión reina en el Ayuntamiento. “Es un candidato enfadado y no se da cuenta que hablamos de Irun y de sus oportunidades y no de él y sus obsesiones”, opinó.

La reacción del dirigente socialista trata de desacreditar a la única opción que puede descabalgar el PSE de la alcaldía de Irun. No solo en Vía Irun o en el proyecto del ambulatorio el PNV defiende propuestas diferentes. Lo mismo ocurre en ámbitos como Korrokoitz, o con el traslado de las instalaciones de Plaiaundi a Txenperenenea.

El PNV no ha permanecido callado y ha hecho pública un nota de respuesta, en la que emplaza al PSE a “una campaña limpia y de ideas. Por cada insulto propondremos un nuevo proyecto. Sólo el que no tiene ideas es quien insulta y muestra nerviosismo”. En el escrito, el PNV concluye señalando que “Irun necesita un cambio de gestión, salir de la parálisis que vive, y hoy las alternativas y proyectos los tiene el PNV”. En este sentido, emplazan a la Alcaldía y al Gobierno municipal a escuchar las propuestas de los jeltzales contenidas en sus alegaciones “porque son mejoras”.

 
Las pequeñas batallas municipales de Gipuzkoa PDF fitxategia Inprimatu E-posta
Administrator-k idatzia   
Larunbata, 2023(e)ko maiatza(r)en 13-(e)an 22:32etan
Euskaratzeko lanean ari gara.

Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el sábado día 13 de Mayo de 2023.

Las pequeñas batallas municipales de Gipuzkoa

Los focos se centran en la gran pugna por las Juntas Generales, pero el territorio deja pequeñas escaramuzas cuyo resultado puede ser decisivo el 28-M como en las semanas posteriores


Urnas y sobres para unas elecciones municipales.

 

No hay gran guerra sin pequeñas grandes batallas, y la pugna del 28 de mayo por el poder no solo trae la competencia entre el PNV y EH Bildu para ver quién se llevará el triunfo en las Juntas Generales, sino que a lo largo y ancho de Gipuzkoa habrá pequeñas disputas que ayudarán a configurar el mapa global de la noche electoral.

Donostia, Irun, Eibar, Arrasate y Tolosa son, entre otros, escenarios de contiendas que pueden influir en un mapa que será decisivo a partir del día 29. Muchas disputas entre el PNV y EH Bildu, pero también otras entre el PNV y el PSE en destacadas plazas del territorio.

Junto a esas localidades, otras como Andoain, Pasaia y Lezo, donde tras los triunfos de EH Bildu en 2019, el acuerdo PNV-PSE consolidó mayorías absolutas, o Zumarraga, donde la publificación de la gestión del agua ha agitado el panorama electoral, estarán presentes en la noche del 28 de mayo.

Conviene no dejar escapar la lógica de los ciclos, sin olvidar que cada municipio responde a sus propias circunstancias. Así, si en 2019 fue EH Bildu quien puso fin a una etapa que arrancó en 2011, con designaciones que llevaron a las alcaldías a candidatos como Julen Mendoza (Errenteria) y Eneko Etxeberria (Azpeitia) como rostros más visibles, ahora es el PNV quien acomete cambios en plazas destacadas donde gobierna, como son el caso de Hondarribia y Tolosa, además de la propia Diputación Foral.

Donostia: Eneko Goia, a por su segunda reelección

Sin alcalde jeltzale desde Ramón Labayen en 1987, Eneko Goia se ha convertido en un valor seguro desde que relevó en 2015 a Juan Karlos Izagirre, que regresa a una plaza que dejó días después de perder aquellos comicios. En estos ocho años, el PNV ha pasado de 29.000 votos a 34.000 y de 9 a 10 concejales, cifra que aspira a repetir el 28 de mayo.

Lo hace tras un mandato marcado por la superación de la pandemia y la apuesta de convertir Donostia en la ciudad del talento y de la ciencia, amén de otras cuestiones que han ido apareciendo en la agenda pública por momentos, como los grandes datos turísticos (también sus consecuencias menos deseables), la seguridad, los cambios de movilidad para liberar el Centro de atascos y la gestión del patrimonio.

Juan Karlos Izagirre saluda a Eneko Goia. Iker Azurmendi

Las encuestas publicadas respaldan a Goia y al PNV. Si bien algunas, como el EITB Focus de finales de marzo, adjudicaban a la bancada jeltzale un escaño más (hasta llegar a 11), la mayoría de los trabajos sociológicos consolidan el liderazgo del equipo de Goia en los mismos que en la actualidad (lo hace el Sociómetro de este viernes), que colocan en segunda posición a EH Bildu con 7 ediles (uno más que en 2019); y en tercera al PSE con los mismos cinco que en la actualidad. PP y Elkarrekin Podemos se distribuirían con tres y dos los cinco concejales restantes, perdiendo la formación morada uno respecto a la anterior cita electoral.

Irun o la gran pugna PSE-PNV

Si en
muchas de las principales localidades y en el conjunto de Gipuzkoa la gran pugna reside entre el PNV y EH Bildu, en el caso de Irun la formación jeltzale tiene en el PSE el principal adversario, al que quiere relevar en el Gobierno municipal por primera vez desde 1983. Desde que Alberto Buen fue nombrado alcalde en la repetición de la toma de posesión de aquel año, la Alcaldía irundarra ha estado en sus manos o en la de su sucesor en 2002, José Antonio Santano, que ya ha superado en el cargo a su antecesor y el día 28 de mayo aspira a convertirse con seis triunfos en el primer edil que más elecciones haya ganado en Irun.

Xabier Iridoy y José Antonio Santano. Juan Herrero

Una contienda que llega marcada por un tema que escapa de la gestión municipal pero en la que el Ayuntamiento tiene mucho que decir, como es la construcción del nuevo ambulatorio de la ciudad. El PSE, con el respaldo de Elkarrekin Podemos, EH Bildu y el PP, pide que dicha infraestructura se levante en el barrio de Oinaurre, mientras que el PNV y Osakidetza defienden que esa instalación, con servicios para toda la ciudadanía, debe situarse en el Centro, en uno de los solares que quedarán liberados en el mar de vías de Renfe y el plan Vía Irun, al que los jeltzales han reclamado modificaciones, como un nuevo puente que una ambas orillas de las vías.

Será la cuarta vez que Santano e Xabier Iridoy, socios de coalición entre 2015 y 2018, se enfrenten en las urnas. Ambas siglas han crecido desde 2011: el PSE un 22% hasta los 10.172 votos, mientras que el PNV ha subido un 35% hasta superar los 7.000 sufragios. Entre cuatro y cinco escaños, la diferencia en 2019 pasó a estar en tres, tónica ascendente que el PNV confía en mantener mientras el PSE apela a la fuerza de la marca de su candidato.

Eibar: un alcalde debutante, lucha histórica

La pugna entre el PSE y el PNV vive en Eibar otro de sus destacados escenarios. Con ventaja de salida para su actual alcalde, Jon Iraola (que debuta al frente de la lista del PSE tras relevar a Miguel de los Toyos en febrero de 2021), el PNV, con Josu Mendicute como alcaldable, intentará voltear el escenario en la próxima cita con las urnas a finales de este mes.

El mandato arrancó con la finalización de Errebal Plazia, un ámbito urbanístico cuya recuperación se ha demorado más de lo previsto, ha tenido readjudicaciones y ha recibido críticas por el coste final, entre 9 y 12 millones de euros según la fuente sea el Consistorio o plataformas como Errebal Bizirik o el propio PNV, que censuró el “sobrecoste”.

A nivel de los barrios, además de los históricos problemas de aparcamiento, no ha sido un mandato exento de movimientos, puesto que hace escasas semanas han impulsado la Mesa de las Asociaciones Vecinales. Errebal Bizirik, La Plazoleta, de Txonta, y No al paseo que nos entierra-Ekialdea Bai han sido las promotoras de una iniciativa que sobre todo quiere poner el foco en la zona Este de la villa armera tras las últimas polémicas.

Jon Iraola y Miguel de los Toyos. PSE EIBAR

Las plataformas han centrado su protesta en distintos proyectos municipales como el plan de cubrir las vías del ferrocarril entre Estaziño y Azitain, donde el PSE se labró el apoyo de EH Bildu, y en la “falta de transparencia” del Consistorio, sobre todo en lo referente a planes urbanísticos.

Las encuestas conocidas hasta la fecha dan ventaja a los socialistas, pese a que pueden acusar desgaste. Así lo apuntó el EITB Focus de finales del mes de marzo, donde anticipa una posible caída de cuatro puntos porcentuales y 9 a 8 concejales; frente al PNV liderado por Josu Mendicute, que subiría en votos aunque seguiría con 6 concejales e incluso EH Bildu, que en función del crecimiento, podría llegar a su sexto edil en detrimento del PSE.

Arrasate o el valor de la "transformación"

Ha sido uno de los municipios guipuzcoanos “transformados” en los últimos ocho años, en palabras de su alcaldesa, Maria Ubarretxena. Con iniciativas como Kulturola, la casa de música Juan Arzamendi y el Ecobulevar coma proyectos estratégicos de estos años, además de facilitar la accesibilidad a los barrios altos, la primera edil aspira a un tercer mandato tras empezar a liderar la villa cerrajera en 2015, cuando una ola jeltzale desalojó a la izquierda soberanista de distintos municipios, como el arrasatearra, Tolosa o Donostia, entre otros.

Ubarretxena, que es uno de los valores de la formación jeltzale en el territorio, ha tenido que hacer frente en las últimas semanas a una crisis inesperada tras el incendio de un minibús que da servicio a los barrios de la localidad. La pericia del chófer permitió desalojar a tiempo a los pasajeros y que solo hubiera que lamentar daños personales, pero ha puesto en la picota a una empresa que pese a llevarse el concurso administrativo por lograr la mejor puntuación, no convencía. En cuestión de horas, Ubarretxena anunció que la vinculación con Avanza, de la que el comité de trabajadores ya había denunciado carencias en el mantenimiento de los buses, quedaba resuelta “por incumplimiento de contrato”.

La alcaldesa de Arrasate, Maria Ubarretxena. Anabel Dominguez

Hace cuatro años la diferencia fue de apenas 300 votos, un 4% que se tradujo en un edil: 9 concejales frente a 8, que logró EH Bildu. Tres concejales del PSE y uno de Elkarrekin Podemos completaron la Corporación. Por el momento, la pugna por el cetro se va a repetir, porque no solo los jeltzales han apostado por que Maria Ubarretxena reedite la Alcaldía e intentar superar el máximo del PNV de ocho años gobernando la localidad, sino que EH Bildu considera que la aspirante en 2019, Maider Morras, es su mejor opción en un municipio cuyo primer alcalde desde el franquismo fue el jeltzale José Antonio Ardanza y en el que las distintas marcas de la izquierda soberanista han gobernado durante más de seis mandatos, frente a los 5 del PNV.

Tolosa: un adiós que marca el inicio de campaña

La primera circunstancia que marca la campaña local de Tolosa es el adiós de Olatz Peon. Alcaldesa tras los magníficos y en cierta medida inesperados resultados de 2015, la ciudadanía tolosarra respaldó a la candidata del PNV en su reelección en 2019. Ahora, en cambio, ella ha decidido ser fiel al postulado de que ocho años son suficientes y cede la responsabilidad a un miembro de su equipo, a Xarles Iturbe, que quiere continuar la gestión de estos dos mandatos.

Ha sido un mandato marcado por la pandemia también en Tolosa. Primero, por convertirse Iurramendi en uno de los centros que acogió a más mayores enfermos en las primeras fases de la crisis sanitaria. Dos años más tarde, por pasar a la particular historia de Gipuzkoa por ser la primera localidad que regresó a la vieja normalidad al recuperar los carnavales de 2022.

Como ocurre en la comarca del Bidasoa, el tema de la salud ocupa la precampaña. En el caso de Tolosa, el Ayuntamiento y el Departamento de Salud ya trabajan en la construcción del hospital comarcal público. Dicha infraestructura, cuyas obras arrancarán el próximo mandato, dará servicio a Tolosaldea y se levantará en el aparcamiento de camiones de Iurramendi, junto a la salida a la N-I y a los bomberos.


Olatz Peon, Xarles Iturbe y Joseba Egibar. Marta San Sebastián

La vivienda también ha sido otra de las claves de estos últimos cuatro años, una estrategia que en lo que se refiere a este mandato quedó coronada con el sorteo de 40 VPO en los ámbitos de Iurramendi, y San Cosme y San Damián.

Y el 28-M, ¿qué? Una de las pocas encuestas publicadas es el EITB Focus de marzo, cuando dio por seguro que se repetirá la estrecha pugna entre PNV y EH Bildu. Así, entre ambos se sitúan por encima del 80% de los votos, aunque con una ventaja de algo más de un punto a favor de la coalición soberanista. Si hace cuatro años la victoria fue del PNV por apenas tres puntos, ahora las tornas habrían cambiado en favor de EH Bildu, que volverá a estar encabezado por Andu Martinez de Rituerto. Las dos formaciones abertzales empatarían a ocho concejales y la llave de la gobernabilidad la tendría el PSE.

 
<< Hasiera < Aurrekoa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Hurrengoa > Amaiera >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL
Foro Ciudadano Irunes - Irungo Hiritar Foroa, Powered by Joomla!; Joomla templates by SG web hosting