Osakidetza asegura que la propuesta de Santano para el ambulatorio de Irun “no solucionaría” los problemas |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Igandea, 2023(e)ko martxoa(r)en 26-(e)an 12:27etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el domingo día 26 de Marzo de 2023.
Osakidetza asegura que la propuesta de Santano para el ambulatorio de Irun “no solucionaría” los problemas
Sagardui remite al alcalde de Irun un informe que concluye que la ampliación resultaría “insignificante”
26·03·23 | 06:29 | Actualizado a las 07:34
Imagen exterior del ambulatorio de Irun Centro Ruben Plaza
Osakidetza considera que la ampliación del actual ambulatorio del centro de Irun, que defiende el alcalde de la ciudad, José Antonio Santano, “no solucionaría los problemas” que presenta la instalación. La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha respondido por escrito a Santano, apuntando que con la propuesta presentada “en la práctica, y teniendo en cuenta la naturaleza de un servicio asistencia, la disponibilidad de suelo no se traduce en una posibilidad real de crecimiento”.
Desde el Departamento de Salud se hizo llegar al alcalde de Irun con fecha 23 de marzo un informe que en sus conclusiones señala que la ejecución de ese proyecto “no permitiría ampliar una nueva cartera de servicios de Atención Primaria”, ni cumplir con “el espacio de reserva de crecimiento futuro del 30%”.
“Un ambulatorio grande y para tanta gente debería estar en el centro de Irun”
Además, se subraya que la ampliación de 473 metros cuadrados que permite el planeamiento urbanístico no haría posible aproximar otros servicios como RSM Infantojuvenil, actualmente en el hospital de la población. No cabría en dicho centro”.
Otro de los argumentos esgrimidos destaca que, de materializarse el proyecto que defiende Santano, “la superficie total útil se reduciría aún más para el cumplimiento de toda la normativa de incendios” y para que dichos espacios se adapten “a los requerimientos de accesibilidad que actualmente no se cumplen” y “para lograr un edificio de emisiones cero” con el objeto de cumplir con la Ley de Sostenibilidad al llevarse a cabo una reforma integral.
“En conclusión, la superficie ofertada, de 473 metros útiles, es insignificante y no soluciona los problemas actuales”, se indica en el informe del Departamento de Salud.
En el mismo documento se hace un breve análisis de la situación actual, destacando los “graves problemas” de espacio que presenta el edificio situado en la Avenida de Gipuzkoa, que la “estructura actual no permite solucionar fácilmente”. Como se subraya en las conclusiones, “los estándares con los que se construyó el edificio” no permiten el cumplimiento de toda la normativa aplicable en materia accesibilidad, contra incendios o de eficiencia energética, entre otras. |
San Miguel Anaka podría comenzar a construirse este año |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Igandea, 2023(e)ko martxoa(r)en 26-(e)an 12:19etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el domingo día 26 de Marzo de 2023.
San Miguel Anaka podría comenzar a construirse este año
El proyecto prevé la construcción de 887 VPO, piscinas cubiertas y un campo de fútbol
Infografía del proyecto previsto para el ámbito San Miguel Anaka. | FOTO: AYUNTAMIENTO DE IRUN
La cuenta atrás para que comiencen las obras del ámbito de San Miguel Anaka en Irun ha comenzado. El Ayuntamiento ha informado de la aprobación inicial del proyecto de reparcelación y que una vez se apruebe de forma definitiva, se dará luz verde al inicio de las obras de urbanización y a la construcción de las primeras casas de protección pública.
Desde el Consistorio señalan que mediante esta actuación “se abrirán oportunidades muy interesantes para el barrio y el resto de la ciudad, con nuevos equipamientos y un importante bloque reservado a la vivienda pública”.
Los trabajos de urbanización comenzarán por la calle San Sebastián, que se convertirá en una amplia avenida con zonas verdes, y seguirán por sus alrededores, donde se prevé la edificación de unas 1.175 viviendas, de las cuales en torno a 887 serán de protección oficial. Además, se construirán equipamientos públicos para el barrio, como piscinas cubiertas, un campo de fútbol y otros espacios deportivos, así como un nuevo aparcamiento.
El proyecto contempla a su vez la reurbanización de espacios públicos fuera del ámbito, en el entorno de la calle Jaizkibel y parte de la Avenida Letxunborro, donde se desplazará la mediana al norte y se retrasará el bidegorri, con una sección más apropiada al doble sentido. También se ampliará el paseo peatonal.
El presupuesto estimado para la ejecución del proyecto es de 20.675.195 euros, y será la entidad Irunvi la encargada de llevar a cabo su desarrollo y ejecución, en virtud del encargo de gestión que fue aprobado por el Ayuntamiento en el año 2010.
|
|
La isla de Irun que pertenece seis meses al Estado español y otros seis al francés |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Igandea, 2023(e)ko martxoa(r)en 26-(e)an 12:14etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el domingo día 26 de Marzo de 2023.
La isla de Irun que pertenece seis meses al Estado español y otros seis al francés
Enclavada en el río Bidasoa tiene una extensión menor que un campo de fútbol
26·03·23 | 12:00 | Actualizado a las 12:09
Isla de los Faisanes sobre el río Bidasoa. T. B.
Tiene una superficie de 6.820 metros cuadrados, menos que un campo de fútbol, una longitud de unos doscientos metros y una anchura máxima de cuarenta. Está deshabitada pero tiene una curiosa historia debido a su estratégica ubicación.
Esta singular isla está entre Gipuzkoa e Iparralde, en pleno río Bidasoa, y es jurídicamente un condominio. La Isla de los Faisanes es el condominio más pequeño del mundo flanqueado por los municipios de Irun y Hendaia (aunque antiguamente pertenecía al municipio de Hondarribia) y otra de sus singularidades es que pertenece seis meses al año a España y otros seis a Francia.
Como todo condominio es un territorio donde distintos estados son propietarios del lugar, compartiendo de forma igualitaria la autoridad y la gobernanza de este. Ambos estados no han renunciado nunca a su propiedad, probablemente por la fuerte carga histórica que atesora este singular islote.
Fue testigo del Tratado de Paz de los Pirineos, el acuerdo que puso fin a una guerra que habían protagonizado España y Francia y que pasaría a los anales históricos como la Guerra de los Treinta Años. Firmado el 7 de noviembre de 1659, incluyó como cláusula el matrimonio entre Luis XIV con María Teresa de Austria, infanta de España. El enlace tuvo lugar un año después en la propia isla.
Monolito en la Isla de los Faisanes. Gorka Estrada
Sin embargo, no fue hasta 1901 cuando la soberanía de la isla empezó a compartirse, ya que había algunas disputas entre los pescadores a ambos lados del Bidasoa. Así se acordó que ambos países dispondrían de la isla durante seis meses y que pasaría a manos del Estado español desde el 1 de febrero hasta el 31 de julio, aprovechando esos últimos días la festejadora de Behobia para desarrollar años atrás distintos actos en la isla, y el francés tomaría el relevo desde el 1 de agosto hasta el 31 de enero.
Esto hace que también sea conocida con los nombres de la Isla de la Conferencia o Isla de los Diplomáticos. Actualmente no es visitable y la única huella humana es un monolito que recuerda su singular historia. Pero la colaboración entre instituciones de ambos países han reforzado un pacto para preservarla medioambientalmente y cuidada todo el año.
Además, las corrientes y las mareas han supuesto una fuerte erosión que han impulsado al Ayuntamiento de Irun a reforzar su perímetro para evitar que menguara e impedir la desaparición de una pequeña página de la historia de la ciudad.
Documento relativo a los preparativos en la Isla de los Faisanes para la firma de la Paz de los Pirineos en 1659. Archivo Municipal de Irun
La isla no puede ser visitada, lo más cerca que podrás acercarte es navegando por el río Bidasoa en barca o piragua, aunque en función de las mareas a veces es posible llegar a pie desde Irun.
De la jardinería y limpieza se ocupa el personal de los ayuntamientos de Irun y Hendaia, que suelen acceder una vez por semestre para adecentar el islote y cuidar los árboles.
A este particular islote se le han atribuido muchos nombres. En la época romana se la llamaba en euskera Pausu o Pauso (paso en castellano) por el peaje que se debía pagarse por transitar entre Aquitania e Hispania, y de aquí viene el nombre Isla de los Paussans, que los franceses cambiaron primero a Faussans y luego a Faisans, aunque en francés se la llamaba mayormente Île de l'Hôpital. En castellano, por la traducción de Faisans, lleva el nombre de Isla de los Faisanes, que es el más empleado hoy en día. En euskera hay todavía quien la llama Konpantzia, que hace referencia a las conferencias que se realizaron en la isla a mediados del siglo XVII.
|
Irun publica una guía con todos los servicios a disposición del comercio y hostelería locales |
|
|
|
Administrator-k idatzia
|
Asteazkena, 2023(e)ko martxoa(r)en 22-(e)an 23:04etan |
Euskaratzeko lanean ari gara.
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el miércoles día 22 de Marzo de 2023
Irun publica una guía con todos los servicios a disposición del comercio y hostelería locales
La guía lleva por título "Servicios municipales para el comercio y la hostelería 2023" y pone a disposición de comerciantes y hosteleros/as las herramientas necesarias para que puedan optimizar su negocio y adaptarse a un entorno cada vez más cambiante y competitivo, a la par que presenta las ayudas y otros programas que viene desplegando el Ayuntamiento para apoyar todas las iniciativas comerciales
 Miguel Ángel Páez, delegado de Impulso de Ciudad, Economía y Hacienda. / Ayuntamiento de Irun
El delegado de Impulso Ciudad, Economía y Hacienda Miguel Ángel Páez, ha dado a conocer este martes la guía que, de la mano con Bidasoa activa, el Ayuntamiento ha publicado reuniendo los diferentes recursos y servicios disponibles para los comercios y establecimientos de hostelería de la ciudad.
La guía lleva por título «Servicios municipales para el comercio y la hostelería 2023» y pone a disposición de comerciantes y hosteleros/as las herramientas necesarias para que puedan optimizar su negocio y adaptarse a un entorno cada vez más cambiante y competitivo, a la par que presenta las ayudas y otros programas que viene desplegando el Ayuntamiento para apoyar todas las iniciativas comerciales.
Miguel Ángel Páez señalaba que «vivimos en un mundo cambiante. Todo evoluciona muy rápido. También en el mundo comercial con la nueva tecnología, nuevos modelos de negocio o nuevas alternativas de mercado, por ejemplo. Por eso, hoy más que nunca, es necesario que los negocios tengan a mano todo el conocimiento y las herramientas necesarias que tienen en su ciudad para que puedan mejorar su posicionamiento en el mercado y aumentar la competitividad de sus negocios».
Los contenidos destacados de la guía son los siguientes:
«Ayudas a la economía urbana del Ayuntamiento de Irun», dirigidas a mejorar la competitividad de las actividades comerciales de la ciudad o creación de nuevos negocios, a través de la revitalización de los espacios comerciales y mejora de la imagen comercial. Se incluyen en este apartado el programa K-Biziak (ayudas económicas al alquiler y a la rehabilitación de locales) y la convocatoria de ayudas económicas a la organización de actividades en la ciudad.
«Irun.Market», la plataforma de venta online de reciente creación pensada para comercios de Irun con reparto a domicilio en bicicleta. Como novedad, señalar que se trabaja para que los bonos Irun Aurrera se puedan canjear en esta plataforma en el segundo semestre del año.
«Competitividad comercial», con la que se pretende apoyar a estos negocios a través de diferentes sesiones de formación. Se incluyen en este apartado iniciativas como los cursos de francés, o las clases en materia de digitalización con pautas para el uso de redes sociales y otras herramientas de marketing.
«Mesa de Comercio y otras entidades vinculadas al Comercio Local». Enmarcado en el Pacto por el Empleo y el Desarrollo Económico Irun Ekintzan, esta mesa con amplia trayectoria en la ciudad tiene como objetivo potenciar el sector comercial a través de la cooperación entre diferentes agentes socioeconómicos. Las diferentes iniciativas comerciales se llevan a este foro, donde también se recogen aportaciones que permitan dinamizar las acciones previstas o incluir nuevas.
Bonos Irun Aurrera, edición VII
Tras el éxito de las campañas de Bonos de Comercio y Hostelería anteriores y con la meta puesta en seguir ayudando a comerciantes y hosteleros de nuestra ciudad, el Ayuntamiento de Irun lanzará en abril la 7ª edición de la campaña de bonos, con 17.500 descuentos de 10 euros a repartir entre la ciudadanía para su consumo entre los más de 200 comercios y establecimientos hosteleros que se suelen apuntar.
Con la vista puesta en fomentar que las compras que se realicen, se hagan en Irun, el balance de las ediciones anteriores es muy positivo: más de 42.000 personas han hecho uso de alguno de los 105.000 bonos que el Ayuntamiento de Irun ha puesto en circulación a lo largo de las seis ediciones anteriores desde el verano de 2020. En total, la aportación municipal contando esta séptima edición ha sido de 1.225.000 euros. Unido al gasto de los consumidores, hace que el impacto en la economía local a favor de los establecimientos haya sido de, al menos, 2 millones de euros durante las ediciones precedentes. |
|