El Pleno de Irun debate dos mociones sobre la sanidad |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Domingo, 02 de Abril de 2023 22:22 |
Noticia publicada en Diario Noticias de Gipuzkoa,el domingo día 2 de Abril de 2023
El Pleno de Irun debate dos mociones sobre la sanidad
Estas fueron presentadas por EAJ-PNV y la Federación de AAV
La Corporación municipal en el Pleno ordinario celebrado el pasado viernes. | FOTO: N.G.
La Corporación municipal celebró el pasado viernes su Pleno ordinario correspondiente al mes de marzo, con 13 puntos en el Orden del Día, entre las que destacan dos mociones en torno a la situación de la sanidad en la ciudad.
La primera de ellas la presentó el grupo municipal EAJ-PNV, para solicitar al Gobierno Vasco un convenio de colaboración entre Osakidetza y el Ayuntamiento, en el que se definan los plazos, compromisos y la financiación para la construcción de un ambulatorio de grandes dimensiones en el centro, en el ámbito de Vía Irun, además de otro de menor tamaño en Oñaurre, así como para la mejora de los servicios asistenciales.
Su portavoz, Xabier Iridoy, explicó que ante la presentación de la hoja de ruta que recoge el Plan Director para la OSI Bidasoa y “dada la situación que vive nuestra ciudad” su grupo considera “necesario” que el Ayuntamiento y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco “estrechen la colaboración y trabajen persiguiendo el mismo fin, que es mejorar la situación de la sanidad”. Solamente los jeltzales votaron a favor de la moción, mientras que el resto de integrantes de la Corporación lo hizo en contra, por lo que la propuesta no fue aprobada.
También la Federación de Asociaciones de Vecinos de Irun llevó al Pleno una moción, en este caso para solicitar a los grupos políticos municipales que “muestren de una forma clara e inequívoca su apuesta por construir cuanto antes un tercer ambulatorio en Oñaurre y así se lo trasladen a la Consejería de Sanidad, para que presente con urgencia un calendario creíble que permita disponer de esta infraestructura básica en no más de tres años”. La entidad solicita asimismo “demandar a Osakidetza que muestre su predisposición a negociar con el Ayuntamiento, la plataforma Osasun Bidasoa y la propia federación un programa marco de actuaciones a futuro, que fije las necesidades de atención primaria de Irun para los próximos años, en el que se contemplen todos los equipamientos que serán necesarios. Su representante, Francisco Martínez, aseguró que la moción recoge “clara y fielmente lo que quieren los vecinos de Irun”.
Tras las intervenciones de los portavoces de todos los grupos políticos, así como la del alcalde, la moción fue aprobada por mayoría, con la única abstención de EAJ-PNV.
Por otro lado, y entre otras cuestiones, en el Pleno del viernes se aprobó por unanimidad una declaración institucional a favor de la Agenda 2030 de los ODS. l
|
|
El Comarcal contará con seis nuevos quirófanos, dos más que ahora |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves, 30 de Marzo de 2023 22:11 |
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el jueves día 30 de Marzo de 2023.
El Comarcal contará con seis nuevos quirófanos, dos más que ahora
Las obras, que tendrán un coste de 7,8 millones de euros y arrancarán en 2024, no interferirán en la actividad quirúrgica ni obligarán a trasladar a pacientes
 Hospital Comarcal del Bidasoa.
El Hospital de Bidasoa contará con seis nuevos quirófanos, dos más que en la actualidad, para dar respuesta a las necesidades asistenciales de la población de Irun, Hondarribia y localidades de su entorno. Así se recoge en el proyecto de Osakidetza, cuya redacción final y dirección de obra sacará a finales de esta semana a licitación, y que prevé una inversión de 7,8 millones de euros para unas obras que permitirán dotar al complejo hospitalario de unos quirófanos más modernos, amplios, más confortables para las y los profesionales y con circuitos más seguros.
Cabe recordar que aunque el bloque quirúrgico actual ha seguido un plan de mantenimiento muy estricto, viene funcionando desde el año 1990 sin ninguna transformación de calado, por lo que esta obra mejorará la calidad asistencial y permitirá dar respuesta a las necesidades de la actividad quirúrgica de hoy en día. Además de estos 6 nuevos quirófanos, el proyecto contempla la creación de la Unidad de Reanimación con mayor capacidad que la actual, lo que permitirá que las personas que, por su complejidad, estaban siendo atendidas en Donostia, no tengan que desplazarse. El bloque contará también con una Unidad de cirugía sin ingreso así como con una amplia zona de esterilización. En total, más de 2.000 metros cuadrados.
Las obras de los nuevos quirófanos no interferirán en la actividad quirúrgica del Hospital de Bidasoa, ya que se mantendrá toda la actividad programada en el propio centro mientras se desarrollen los trabajos, que se llevarán a cabo en las actuales instalaciones. Esto evitará que las y los pacientes tengan que trasladarse a otros centros hospitalarios para ser atendidos.
La reforma del bloque quirúrgico, cuyas obras está previsto que arranquen en el año 2024, es uno de los compromisos adquiridos por el Departamento de Salud y Osakidetza en el Plan Director de la OSI Bidasoa para modernizar y mejorar la atención prestada tanto en el ámbito hospitalario como en la Atención Primaria. |
Santano pide a Osakidetza que escuche a los profesionales del Bidasoa |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Jueves, 30 de Marzo de 2023 22:07 |
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el jueves día 30 de Marzo de 2023.
Santano pide a Osakidetza que escuche a los profesionales del Bidasoa
José Antonio Santano pide sacar el debate de la sanidad de la división política para regresar a la unidad y los planes previstos hasta hace tan sólo unos meses
 El alcalde de Irun, José Antonio Santano. / Ayuntamiento de Irun
El alcalde de Irun, José Antonio Santano, ha valorado esta mañana las últimas noticias en torno a la sanidad y la atención primera en la ciudad.
«Me gustaría que el tema de la sanidad salga del debate político y volviera a la relación institucional entre el Ayuntamiento y Osakidetza. Hay que recordar que lo que venimos planteando, no sólo el Ayuntamiento sino también los profesionales, no es más que la idea de Osakidetza de hace unos meses. Realmente cualquier otra cosa que dijéramos sería una improvisación», explicaba el primer edil.
Respuesta urgente
Poniendo como ejemplos que Irun Centro es el ambulatorio que más pacientes atiende de Euskadi o los barracones que presenta actualmente este centro, Santano señalaba que «los problemas en la atención primaria son urgentes y necesitan una respuesta urgente. También tenemos también un déficit de médicos, un problema compartido, pero es que en la comarca tenemos una oportunidad de avanzar inmediatamente en lo que a espacios se refiere encargando los proyectos de tercer ambulatorio en Oñaurre como se ha anunciado para la reforma de los quirófanos del Comarcal, o con la ampliación de Irun Centro, un ambulatorio que no puede cerrarse. Sólo pedimos a Osakidetza que escuche esta opinión y revise lo que ha sido su trabajo estos años y la relación institucional que hemos tenido, que ha sido buena y que llegamos a estos acuerdos».
Salir de la división política
En segundo lugar, el alcalde ha señalado que «no debe ser un asunto de división política. Después del pronunciamiento de los profesionales, me parece importante decir al PNV de Irun que se sume a esta mayoría social, política y de profesionales, y que juntos vayamos en esta dirección, que es la de dar respuestas para que en poco tiempo se pueda encargar el proyecto de Oñaurre porque tienen el suelo disponible en este momento; y la modernización de Irun Centro».
Como cierre, Santano terminaba lanzando un llamamiento para «volver a la relación entre instituciones, cumplir los procedimientos y los planes que teníamos previstos y dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía en dos espacios que, visto los análisis de los profesionales y el nuestro, es posible actuar y de forma rápida para atender algo que no podemos resolverlo en años, sino en meses». |
La Oficina de Memoria conforma un censo de víctimas mortales de Irun entre 1936 y 1945 |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Miércoles, 29 de Marzo de 2023 23:53 |
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el martes día 28 de Marzo de 2023
La Oficina de Memoria conforma un censo de víctimas mortales de Irun entre 1936 y 1945
En total, 324 víctimas mortales, a consecuencia de la represión franquista o fruto de los acontecimientos del frente de batalla golpista
 Santi Jiménez, delegado responsable de la Oficina de Memoria Histórico, da explicaciones ante los medios de comunicación. / Ayuntamiento de Irun
El delegado, Santi Jiménez, ha dado a conocer el nuevo proyecto que ve la luz en en la Oficina de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Irun en su camino por avanzar en la investigación sobre la vulneración de los Derechos Humanos y la Represión acaecida entre el comienzo del golpe de estado de 1936 y el año 1945.
“Desde la Oficina de Memoria Histórica damos un paso más en el reconocimiento al dolor sufrido por muchas personas originarias de nuestra ciudad. Hoy le toca a aquellas personas que con motivo de la Guerra Civil y la represión franquista fueron asesinadas, en unos casos por pensar diferente y en algún otro por, simplemente, estar en el sitio y momento equivocado. Este censo de víctimas es un esfuerzo más por desenterrar del olvido la barbarie y que no se vuelva a ocurrir”, ha destacado el delegado.
En este caso, la nueva iniciativa presentada es la publicación del censo de víctimas mortales en Irun durante ese periodo de tiempo. Para ello, varios han sido los archivos consultados, millares la documentación analizada y largos registros para completar este documento que se acoge a la nueva ley 20/2022 de Memoria Democrática, que en su artículo 9. Registro y Censo Estatal de Victimas, recoge la necesidad y la complicidad de las administraciones para realizar estos trabajos.
En el caso de Irun, la Oficina de Memoria Histórica ha realizado un censo propio de las vulneraciones de Derechos Humanos que tuvieron como consecuencia la muerte, fusilamiento, asesinato… de la ciudadanía irunesa, como las muertes acaecidas en nuestra localidad. En total, 324 víctimas mortales, a consecuencia de la represión franquista o fruto de los acontecimientos del frente de batalla golpista.
Personas muertas en el fragor de la batalla, fusiladas, muertas por bombardeos o simplemente, asesinadas durante su cautiverio en las distintas prisiones y campos de concentración. Mención especial merece la perspectiva de género, ya que de la cuantía total de las víctimas, 21 son mujeres que fueron asesinadas, es decir, el 6,52% del censo: 14 por bombardeos (principalmente en Cataluña), 5 fusiladas, entre ellas las 2 únicas mujeres que fueron asesinadas en el campo de batalla. 1 víctima por daño colateral al explosionar una granada después de finalizar la batalla de Irun y la última, fue asesinada en cautiverio.
Base de datos de la represión militar
Cabe recordar que desde la Oficina de Memoria Histórica se sigue trabajando en la investigación del proyecto La represión militar en Irun 1936-1945 que comenzó hace unos años y que hace pocos meses superó el registro nominal de 3000 personas que habían padecido vulneración de Derechos Humanos. Después de los últimos viajes a distintos archivos estatales, podemos confirmar que, a día de hoy, y sin haber finalizado aun dicha investigación, se cuenta ya con 3600 personas, víctimas irunesas y que sufrieron represión en Irun entre los años de la Guerra de 1936 y el franquismo.
El balance numérico de esta investigación, responde al trabajo de campo realizado en los archivos siguientes:
Archivo Departamental de la Charenté Maritime (La Rochelle, Francia) Archivos Diplomáticos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia (Paris) Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) Archivo General Militar de Avila Archivo General Militar de Guadalajara Archivo General de Gipuzkoa (Tolosa) Archivo Histórico de Euskadi (Bilbo) Archivo Histórico Nacional (Madrid) Archivo Histórico del PCE (Madrid) Archivo Histórico Provincial de Gipuzkoa (Oñati) Archivo Histórico Provincial de Bizkaia (Bilbo) Archivo Intermedio Militar Noroeste (Ferrol) Archivo Municipal de Irun Archivo Real y General de Navarra (Iruña/Pamplona) Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca)
El resultado provisional del proyecto, responde a más de 20.000 documentos consultados, vaciado de 2.000 periódicos de la época y más de un millar de expedientes personales, tanto de depuraciones, carcelarios como de sancionadores, todos ellos de personas irunesas.
Otros proyectos
Del resto de proyectos ya presentados, mencionar los hallazgos realizados hasta ahora, como la foto inédita de las dos fusiladas en Pikoketa (Mercedes López Cotarelo y Pilar Valles), ponerle nombre a otro fusilado de la anteriormente citada, como fue Miguel Lorenzo Pascual o las actividades realizadas en estos últimos dos años, como han sido diferentes charlas, exposiciones, actividades de Memoria con los centros escolares y recientemente, la realización del primer Congreso Estatal de Memoria Democrática celebrado en Irun. |
Policía Local incrementó el año pasado el número de detenciones en un 53% |
|
|
|
Escrito por Administrator
|
Miércoles, 29 de Marzo de 2023 23:46 |
Noticia publicada en Conecta Bidasoa,el lunees día 27 de Marzo de 2023
Policía Local incrementó el año pasado el número de detenciones en un 53%
La responsable municipal ha detallado las cifras fundamentales y ha hecho balance de la primera sesión de la Comisión de seguridad y convivencia, que la Sala Capitular acogió el pasado viernes por la tarde "con balance positivo"
 Cristina Laborda, delegada de Policía Local. / Ayuntamiento de Irun
La delegada de Policía Local, Cristina Laborda, ha dado a conocer en rueda de prensa este lunes la memoria de actividad de su departamento durante 2022. La responsable municipal ha detallado las cifras fundamentales y ha hecho balance de la primera sesión de la Comisión de seguridad y convivencia, que la Sala Capitular acogió el pasado viernes por la tarde «con balance positivo», informaba la delegada. «Se reconoció la transparencia, la unidad, el trabajo transversal y la participación como elementos para seguir dando pasos hacia una mejora de la convivencia y la seguridad en la ciudad».
Asimismo Cristina Laborda recordaba que esta comisión es una de las medidas impulsadas en el Plan de Seguridad y Convivencia que «los grupos políticos municipales del Ayuntamiento de Irun, desde la unanimidad política y con la participación del tejido asociativo, acordamos con el objetivo de desarrollar acciones, preventivas, policiales y judiciales que ayuden a mejorar el clima social, entendiendo que las ciudades tienen que ser espacios de seguridad, libertad y bienestar».
Igualmente este pacto busca «unos principios comunes y unas prioridades a las que atender para mejorar la convivencia y la seguridad en la ciudad. Y siempre buscando la transparencia en los datos y en las acciones», tal como añadía Cristina Laborda.
En ese sentido, la responsable de Policía Local ponía como ejemplo la actividad de Policía Local, y como muestra la memoria que recoge su actividad el año pasado. Entre las cuestiones que refleja el documento, las principales tareas de los agentes municipales que, como apuntaba la delegada, «queremos reforzar en su carácter de policía de proximidad. En esa clave hay que leer, por ejemplo, la ampliación de la plantilla en 7 agentes y una propuesta de reorganización que esperamos concretar pronto para mejorar la calidad del servicio y adecuarlo a las demandas existentes».
Esta es justamente otra de las medidas del Plan de Seguridad y Convivencia que sigue dando pasos, «en colaboración con la Ertzaintza, algo que es fundamental ya que en el Gobierno Vasco recae la competencia de seguridad». Precisamente hace pocos días se daban a conocer los datos delincuenciales de Euskadi, en el marco de la memoria elaborada por la Consejería de Interior del GV tomando en consideración datos de ambas policías. Fruto de este estudio, Irun es la ciudad con la tasa de infracciones por 1.000 habitantes más bajas de las grandes localidades, tan solo por detrás de Vitoria y Getxo.
La delegada también ha informado que otra de las medidas introducidas recientemente ha sido la apertura de una vía de comunicación con la judicatura ante los casos de reincidencia para evitar la impunidad.
Detenciones y más korrikas
Como ejemplo de la actividad de Policía Local, Cristina Laborda destacaba que en 2022 la Policía Local incrementó el número de detenidos un 53%, siendo las infracciones contra la seguridad vial el motivo más repetido, seguido por los delitos contra la salud pública. En total, 135 detenciones, por las 88 del año anterior.
Elemento importante en la prevención de infracciones son las korrikas, actuaciones que consisten en el patrullaje a pie en parejas por distintas zonas de la ciudad. Se realizan teniendo en cuenta la incidencia delictiva. En 2022 se realizaron 1.966 korrikas, un 10% más que en 2021.
La delegada ha resaltado también la mejora del material y equipamiento en la Policía Local que ha dejado este 2022 y que se refleja también en la memoria; es otra de las medidas del Plan de Seguridad y Convivencia. A lo largo del año se completó un volumen de inversión de 1,7 millones de euros desde 2015 (con 325.000 euros más aprobados para 2023) y que se traducen entre otras cuestiones en renovación del parque móvil con nuevo vehículos, ampliación de las cámaras en vía pública, gastos en vestuario así como la actualización de terminales y otros elementos que han permitirán a la Policía Local adaptar su material de trabajo a los nuevos tiempos.
Además de las acciones, la memoria también presenta la estructura de la Policía Local, compuesta por 104 agentes y un presupuesto en personal de 7,1 millones de euros. La memoria completa se puede consultar en la web municipal. |
|
|